ÍNDICE

COMPARTIR
PROYECTO

CONTAMINACIÓN PLÁSTICA PESQUERA

FICHA DE PROYECTO
DIVISIÓN
SUBDIVISIÓN
ECOREGIÓN
COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Problemática

El litoral marítimo argentino y sus ecosistemas están siendo gravemente afectados debido al creciente aumento de la contaminación. El 70% de los desechos depositados en las costas son de materiales plásticos. Algunos de éstos llegan desde el mar, transportados por las corrientes y vientos, y otros desde tierra, a través de ríos, arroyos, conductos subterráneos y por actividades humanas en las playas.

En las costas Patagónicas, la mayor parte de los residuos plásticos acumulados provienen de la actividad pesquera. Esta industria utiliza diversos materiales plásticos como cabos, cajones, redes de pesca, baldes y guantes que en su manipulación cotidiana terminan siendo descartados o perdidos en el mar. 

Fotografía: Sebastian Villalobos.

Se estima que, a nivel mundial, cerca de un millón de toneladas de aparejos de pesca son abandonados, perdidos o descartados en los océanos cada año. Lo aún más preocupante es que solo el 15% de estos residuos plásticos que ingresan al mar terminan en las costas, donde los podemos ver y tomar medidas al respecto. El otro 70% se hunde hasta llegar al lecho marino, mientras que el 15% restante flota a la deriva en la superficie del agua.

La gran pregunta es… ¿Cuándo y por qué los plásticos pesqueros acaban en el océano? No existe una única respuesta. Sucede en diferentes momentos de la actividad y por diversos motivos, entre los cuales se destacan:

  • Condiciones climáticas desfavorables.
  • Abandono y pérdida .
  • Ineficiente  logística portuaria para la recepción de la basura.
  • Manipulación descuidada de los plásticos en el puerto.
  • Equipos viejos o mal mantenidos.
  • Enganches en el fondo marino.
  • Enredo con otras artes de pesca.
Fotografía: Sebastian Villalobos.

Impacto

La contaminación plástica proveniente de la industria pesquera representa una gran amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas marinos y costeros, especialmente para especies en peligro de extinción y hábitats vulnerables. A diferencia de otros plásticos, los artes de pesca generan impactos mayores debido a su capacidad potencial de seguir enredando y atrapando especies marinas,  incluyendo especies protegidas, y de causar daños en el ambiente. 

A este fenómeno se lo denomina “pesca fantasma”, se refiere a la captura involuntaria de especies marinas mediante redes, cabos, palangres y trampas que han sido abandonadas o perdidas en el mar durante las operaciones pesqueras y que continúan atrapando por su propia cuenta toda forma de vida que se encuentre en su camino. 

Otra particularidad de la contaminación plástica marina es la exposición que los plásticos tienen a la energía erosiva de las corrientes marinas. Con el paso del tiempo y la exposición a diversos factores ambientales como el sol y el oleaje, los plásticos se van desgastando y degradando, hasta convertirse en diminutas partículas conocidas como «microplásticos». Una vez que el plástico llega a este estado es prácticamente imposible de eliminar del ambiente.

Fotografía: Sebastian Villalobos.

Varios estudios que analizan el problema y evidencian el impacto del plástico en las especies del Mar Argentino señalan dos formas principales en las que éstos afectan a la biodiversidad marina:

  • Enmallamientos: La presencia de sogas, líneas o redes abandonadas y a la deriva en el mar puede ocasionar graves consecuencias para la vida marina, incluyendo peces, tortugas, aves y mamíferos marinos. Estos animales pueden sufrir lesiones severas, estrangulamiento e infecciones como resultado de su interacción con estos desechos. Además, pueden llegar a generar una limitación en su capacidad para desplazarse y alimentarse, llegando a resultar en la muerte de los individuos. 
  • Ingesta. Tanto los plásticos de mayor tamaño como los microplásticos son ingeridos accidentalmente por una enorme cantidad de especies marinas, desde grandes mamíferos marinos que los confunden con sus presas, hasta organismos filtradores y especies del plancton. Este fenómeno puede provocar diferentes grados de obstrucción gastrointestinal, siendo las obstrucciones completas las de mayor gravedad. Al igual que los enmallamientos, la ingesta de plásticos genera sufrimiento en los animales, afectando su estado de salud y supervivencia. 
Fotografía: Sebastian Villalobos.

Degradación de hábitats: A su vez, estos plásticos pueden alterar y degradar hábitats marinos mediante daños físicos o cambios en la composición física y química de sedimentos marinos. El daño físico reduce la calidad de los hábitats marinos y puede perjudicar zonas críticas de alimentación, reproducción y sitios de refugio. Los hábitats perdidos o degradados reducen a su vez la resiliencia de las especies marinas y su capacidad para sobrevivir y, en última instancia, puede alterar ecosistemas marinos complejos y reducir la biodiversidad local.

Comunicación, concientización y acciones concretas

Desde SANHV realizamos diferentes actividades de campo con el objetivo de abordar diferentes aspectos relacionados con la conservación del medio ambiente. 

Estas líneas de acción se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, trabajamos en limpiezas de playas sistemáticas destinadas a remediar las costas de dos importantes localidades costeras de Chubut: Puerto Madryn y Rawson. A su vez, potenciamos esta labor con actividades de educación e interpretación ambiental que van desde charlas y encuentros con la comunidad local, hasta campañas de comunicación masivas en las que buscamos visibilizar, difundir e informar sobre la problemática de la ineficiente gestión de la basura y los residuos pesqueros. 

Nuestro objetivo consiste en incentivar a que se tomen las medidas eficaces para solucionar la problemática de raíz. Buscamos crear una red de trabajo inclusiva y participativa, plurisectorial y con una visión multidisciplinar. Incluyendo conexiones con otras ONG locales, emprendimientos que promueven la economía circular, autoridades gubernamentales y empresas privadas. Sólo así, uniendo esfuerzos para la protección del Mar Argentino, lograremos remediar sus hábitats y reconstruir nuestro vínculo con lo natural.

Fotografía: Sebastian Villalobos.

¿Las limpiezas de playa son la solución?

No. ¿Entonces por qué las llevamos a cabo? Está comprobado que la educación ambiental, las campañas de comunicación y las acciones con la comunidad orientadas a concientizar y promover cambios de hábitos pueden ser muy efectivas para contribuir a la reducción de la contaminación plástica y particularmente importante para los países que actualmente no cuentan con sistemas de gestión de residuos adecuados. 

Fotografía: Sebastian Villalobos.

Nuestro trabajo se centra en movilizar, involucrar y concientizar a la comunidad sobre esta problemática, con el objetivo de generar un impacto significativo a nivel social y político. Buscamos que la contaminación plástica pesquera se convierta en una preocupación relevante para las personas, impulsando así una demanda activa de soluciones efectivas y sostenibles.

Esta presión social puede desencadenar acciones importantes, como responsabilizar a los contaminadores por los daños causados, mejorar las prácticas de la industria pesquera en la gestión de su basura y residuos (incluyendo la planificación, reducción, clasificación y almacenamiento de basura) y promover la implementación de sistemas de gestión de residuos efectivos basados en los principios de la economía circular.