Denunciamos y actuamos para ponerle fin a la destrucción y sobreexplotación de la biodiversidad y hábitats marinos
El Océano es el mayor soporte de la vida en la tierra y su frágil equilibrio se encuentra amenazado por prácticas humanas destructivas. Entre ellas, la pesca de arrastre es considerada la más nociva de todas y sin embargo es ampliamente utilizada por la industria pesquera internacional y nacional.
Gigantescas y pesadas redes arrasan con el fondo del mar y toda la vida que habita en y sobre él. ¿Su resultado? La desertificación del lecho marino: una imagen tan desoladora como la de las topadoras devastando los bosques nativos.
La misión de Sin Azul No Hay Verde consiste en llevar luz al fondo marino para hacer visible este peligro que es tan grande como oculto.
Investigamos, difundimos y generamos alianzas para denunciar y actuar ante la destrucción y sobreexplotación de la biodiversidad y hábitats del mar.
Defendemos y protegemos el Mar Argentino para transformar este presente insostenible en una nueva realidad basada en el respeto, equilibrio y convivencia con el Océano y su biodiversidad.
Es una emergencia global que nos toca a todos. Creemos en el poder de la unión de los esfuerzos individuales para lograr colectivamente esta transformación, cada uno desde su pequeño-gran lugar. Más azul es más verde y necesitamos de ambos para existir.
Ya no hay excusas ni tiempo que perder.
Defendemos el océano de la práctica pesquera más destructiva del fondo marino y su biodiversidad: la pesca de arrastre.
Defendemos el océano de la práctica pesquera más destructiva del fondo marino y su biodiversidad: la pesca de arrastre.
Información recabada por expertos para generar conciencia y visibilidad sobre la gravedad de lo que sucede en el Mar Argentino, más acá de la milla 200.
La creación de Áreas Marinas Protegidas en las cuales los ecosistemas del mar y toda su biodiversidad pueden regenerarse y volver a funcionar de manera saludable y libre de impactos humanos.
a través de la visibilización y difusión masiva de sus impactos en el Mar Argentino.
mediante un mayor control y fiscalización de sus actividades y una revisión y cambio urgente de las prácticas destructivas que emplea.
a través de la visibilización y difusión masiva de sus impactos en el Mar Argentino.
mediante un mayor control y fiscalización de sus actividades y una revisión y cambio urgente de las prácticas destructivas que emplea.