Flotas extranjeras en el Atlántico: el desafío argentino de controlar la pesca ilegal

Cada noche, cientos de barcos extranjeros iluminan el Atlántico Sur como una ciudad flotante, pero no es un espectáculo inofensivo: es la depredación sistemática del calamar, un pilar del ecosistema marino y la economía argentina. Mientras la flota nacional lucha por mantenerse a flote, estos barcos—en su mayoría chinos y subsidiados—pescan sin control, esquivando regulaciones y agotando los recursos. ¿Hasta cuándo resistirá el océano?

Rada Tilly: un encuentro con el mar y la conciencia ambiental

Este importante evento reunió a muchos actores vinculados al mar que, a través de charlas y actividades, acercaron a los participantes a la biodiversidad marina y a la importancia de su conservación.

El mar nos pertenece a todos: es hora de exigir transparencia en la pesca

La explotación del mar sigue siendo un misterio. Sin transparencia en la pesca, no hay control ni futuro para nuestros océanos. ¿Quién se beneficia? ¿A qué costo? Es hora de exigir información clara y reglas justas. Por qué conocer es el primer paso para proteger.

Transparencia y acceso a la información pública, un asunto pendiente en la pesca argentina

Sin Azul No Hay Verde y el Circulo de Políticas Ambientales publicaron un nuevo reporte que evalúa el desempeño del sector pesquero en lo que refiere a la transparencia en la toma de decisiones y en el acceso a la información pública.

El tiburón como trofeo 

Este verano, como en tantos otros, las redes sociales se llenaron de imágenes de personas exhibiendo tiburones como trofeos de pesca. Esta práctica no solo es controvertida sino que refleja una realidad preocupante: la falta de conciencia sobre la conservación de estas majestuosas e indispensables criaturas marinas.

Se renovó la asignación de cuotas de la merluza común para la explotación del recurso por 15 años en un proceso a puertas cerradas

A pesar de la importancia ambiental, social y económica de la merluza para el desarrollo argentino, el reparto se dio entre un grupo de empresas y las autoridades pesqueras y sin divulgación y acceso a documentación respaldatoria destinada a la sociedad, lo que permitiría evaluar o revisar el proceso de toma de decisión de la medida.