Resumen de las 11 reglas para frenar el colapso de los océanos

COMPARTIR

Acción 1: Pescar menos y gestionar la pesca para que tenga un menor impacto

La sobrepesca, es decir, la captura excesiva que conduce a un agotamiento de la población por debajo de los niveles productivos, tiene muchas causas. Las más comunes son la regulación y aplicación inadecuadas (o inexistentes), el exceso de capacidad, una comprensión insuficiente o inexacta del estado de las poblaciones, una concentración equivocada en el concepto de rendimiento máximo sostenible y una aplicación defectuosa, y una atención insuficiente a la dificultad de gestionar las pesquerías de especies mixtas. Esto último ilustra una de las fallas más fundamentales de la gestión convencional: la imposibilidad de pescar simultáneamente todas las especies en el RMS. El funcionamiento del ecosistema también puede verse comprometido directamente por la eliminación de grandes volúmenes de especies planctívoras (a menudo llamadas peces forrajeros), lo que afecta aún más negativamente a los niveles tróficos superiores, incluidos animales como aves marinas y mamíferos marinos que no son objetivo de la pesca.

La regulación de las pesquerías para apoyar niveles más altos de biomasa en la naturaleza, tanto para las especies objetivo como para las no objetivo, reconstruiría el funcionamiento y la resiliencia de los ecosistemas, reduciría el riesgo de gestión, aumentaría el margen de error y amortiguaría los efectos de las fluctuaciones y el cambio ambientales. La reducción de las tasas de explotación, combinada con el cambio a artes de pesca más selectivas, por ejemplo, aumentando el tamaño de la malla, o a lugares con menor captura incidental y hábitats menos sensibles, produciría tamaños de población más altos, aumentaría la captura por unidad de esfuerzo, reduciría los costos de pesca y causaría menos daño a los hábitats y las especies no objetivo. Las tasas de explotación más bajas también pueden alinearse más estrechamente con el rendimiento económico máximo, el punto de mayor rentabilidad de las pesquerías. La reducción de la abundancia de vida marina a niveles bajos deja muy poco margen para la incertidumbre en las estimaciones y el error en la gestión. Además, surgen riesgos de gestión porque la biomasa no explotada de una población en la que se basan los puntos de referencia suele ser desconocida o inalcanzable y puede volverse irrelevante en caso de cambio climático o algún otro shock ambiental. Esas reducciones también amplifican la variabilidad de las poblaciones de especies explotadas así como las consecuencias adversas de la pesca para el ecosistema.

La gestión pesquera adaptativa al clima, en particular para las poblaciones explotadas que necesitan recuperarse, requiere que los niveles de pesca estén muy por debajo del RMS. Mantener una biomasa más alta también podría mejorar la capacidad del océano para secuestrar carbono. La adopción de un objetivo de biomasa de al menos el 60% de los niveles no explotados (o un punto de referencia poblacional apropiado para poblaciones naturalmente muy variables), aseguraría mejor el funcionamiento del ecosistema y minimizaría el riesgo . En ausencia de datos detallados de evaluación de las poblaciones, se pueden adoptar tasas de explotación precautorias basadas en el conocimiento ecológico local y/o valores de poblaciones mejor monitoreadas de la misma especie o especies comparables.

Acción 2: Descartar artes y pesquerías que generen daños colaterales significativos

Algunos métodos de pesca, como la pesca con explosivos o venenos, son tan destructivos para los hábitats y los ecosistemas que ya están prohibidos en casi todas partes. Sin embargo, muchos de los métodos de pesca permitidos en la actualidad tienen importantes efectos destructivos que no se reconocen ni aceptan plenamente por razones de su uso prolongado debido al legado histórico y la cultura, la resistencia al cambio o la falta de voluntad política. Los aparejos móviles que entran en contacto con el fondo marino, como las redes de arrastre, las redes de cerco demersales y las dragas, entran en esta categoría. Raspan, excavan y pulverizan la vida marina en el proceso de captura de peces y mariscos, de modo que las zonas de pesca regular pasan a estar dominadas por grava, arena y lodo cambiantes, mientras que los bosques de animales marinos, como los bancos de mejillones y ostras, desaparecen. Si bien la pesca está cambiando el funcionamiento de la bomba de carbono oceánica, un proceso clave para mitigar el cambio climático, las redes de arrastre de fondo, las redes de cerco demersales y las dragas tienen un impacto específico adicional al alterar las reservas de carbono de la naturaleza y causar la re-emisión de gases de efecto invernadero al océano y, potencialmente, a la atmósfera, aunque la magnitud de esta liberación aún es incierta. La falta de selectividad de las artes móviles contribuye al problema de la captura incidental y la acción asociada de los pescadores de descartar, que causa desperdicio y alteración del ecosistema y amenaza a especies con historias de vida vulnerables. Su uso continuo ha contribuido a la pérdida de otras especies pesqueras objetivo, a menudo hace mucho tiempo, e impide el restablecimiento de ecosistemas complejos y florecientes que sustentan peces de mayor tamaño y otra vida silvestre y actúan como depósitos activos de carbono.

Otros métodos de pesca dan lugar a grandes cantidades de capturas incidentales y perturbaciones del ecosistema, como las redes de enmalle, la pesca con palangre de superficie y el uso de dispositivos de concentración de peces a la deriva (dFAD) en las pesquerías de cerco. Los impactos varían según la especificidad de la captura; por ejemplo, las redes de cerco dirigidas a cardúmenes de una sola especie que nadan libremente dan lugar a capturas más limpias que las dirigidas a cardúmenes mixtos asociados con dFAD. El desperdicio asociado a la captura incidental de especies de tamaño insuficiente, no deseadas o que exceden la cuota se ha aceptado desde hace tiempo como un costo necesario de la pesca. Incluso las normas de sostenibilidad que afirman promover la pesca de bajo impacto han internalizado esta lógica, permitiendo una captura incidental sustancial, incluidas aves marinas y mamíferos marinos, en pesquerías con certificación ecológica. Dicha captura incidental se ha justificado recurriendo al argumento engañoso de que es insuficiente para poner en mayor peligro a estas especies (o impedir su recuperación). Sin embargo, como este impacto a menudo se evalúa a nivel de buque o de empresa, el impacto acumulativo total en todos los buques de una pesquería determinada no se cuantifica ni se considera adecuadamente.

Las capturas incidentales se pueden reducir cambiando los aparejos de pesca, rediseñándolos o modificando las prácticas de pesca (por ejemplo, calando a una hora diferente del día o evitando lugares con altos niveles de especies capturadas incidentalmente), aunque existen límites tecnológicos y económicos a la eficacia. Se pueden utilizar instrumentos económicos como en Namibia, por ejemplo, donde se exige a los pescadores que desembarquen todas las capturas incidentales y se les cobra por cualquier captura que desembarquen. Como las interacciones con los aparejos de pesca representan un riesgo y un peligro para todas las especies, incluso cuando no son inmediatamente fatales, el efecto acumulativo es a menudo un mayor declive, especialmente para las especies raras y en peligro de extinción con bajo rendimiento reproductivo. Cuando los métodos de pesca no se pueden modificar para mitigar suficientemente los daños colaterales, la explotación continuada va en contra de los principios de sostenibilidad y, por lo tanto, debe cesar. Para las especies culturalmente importantes, esto plantea la difícil cuestión de cómo mantener las conexiones culturales con la vida silvestre vulnerable. Independientemente de quién sea el que pesque, el uso sostenible es necesario para asegurar los derechos y las oportunidades a largo plazo para los recursos naturales. Las conexiones culturales pueden verse cortadas por los usos tradicionales, así como por operadores externos que utilicen métodos industriales.

Es importante seleccionar especies que se puedan capturar de forma más selectiva con artes menos dañinas. El uso de artes de fondo estáticas, como palangres o líneas de mano, por ejemplo, puede reducir los daños ambientales y mitigar las capturas no deseadas . Las pesquerías selectivas tienen la ventaja adicional de simplificar las evaluaciones de las poblaciones, mejorando así el asesoramiento en materia de gestión y el éxito de la aplicación.

Acción 3: Establecer límites en el tamaño de las embarcaciones y los aparejos

El aumento gradual del poder pesquero a lo largo del tiempo (el avance tecnológico) es una tendencia casi universal en las pesquerías. Una manifestación es el crecimiento del tamaño de los buques pesqueros y de los aparejos utilizados, y otra es la creciente sofisticación de las tecnologías que utilizan. Estas tendencias también concentran el capital en menos manos, creando a veces monopolios, lo que estrecha la distribución de los beneficios económicos y sociales de la pesca. Muchas pesquerías son muy intensivas en carbono, queman grandes cantidades de combustibles fósiles que a menudo se abaratan gracias a los subsidios gubernamentales que aumentan la capacidad. Entre las que tienen peores resultados en términos de combustible quemado por tonelada de desembarques se encuentran las pesquerías de crustáceos , las pesquerías que operan en aguas distantes, utilizan aparejos móviles pesados ​​como las redes de arrastre o se dirigen a especies de alto valor y bajo rendimiento como el pez espada; la mayoría de ellas se sostienen mediante subsidios .

Las consideraciones económicas indican que los buques más potentes deben concentrar el esfuerzo pesquero en lugares con altas tasas de captura, pero la escala de los impactos aumenta con una mayor capacidad. En combinación, estos atributos pueden conducir a un agotamiento localizado de especies objetivo y no objetivo. Incluso cuando las cuotas son bajas en relación con el tamaño general estimado de la población, como en el caso del krill antártico, la pesca de subpoblación por subpoblación podría exacerbar los efectos del cambio climático en el ecosistema y acumularse con el tiempo hasta llegar a un declive generalizado.

En teoría, las flotas formadas por embarcaciones más pequeñas pueden adaptar más fácilmente el esfuerzo pesquero a la productividad de las poblaciones, distribuir el esfuerzo en zonas más amplias y evitar los graves impactos asociados con las artes de pesca de mayor capacidad. Suelen generar un alto nivel de empleo, compartir la renta económica de la pesca entre muchos pescadores y, en términos más generales, participar en la vida económica y social, la cultura y el bienestar de las comunidades costeras. No obstante, la pesca en pequeña escala tiene sus propios problemas. Hay muchos ejemplos de sobrepesca, pérdida de especies y daños ambientales en la pesca artesanal intensiva, que son tan importantes de resolver como los problemas que afectan a la pesca industrial.

Todas las pesquerías utilizan artes de pesca que pueden perderse accidentalmente o, en algunos casos, intencionadamente, durante o después de la operación. Los aparejos de pesca perdidos o descartados suelen constituir la categoría más grande de desechos plásticos en alta mar. Excluyendo los aparejos desechados deliberadamente por pescadores inescrupulosos cuando están dañados o son redundantes, algunos aparejos son especialmente propensos a perderse, como las redes de enmalle, las trampas y los dispositivos de concentración de peces a la deriva. Los aparejos perdidos durante su uso pueden seguir pescando fantasma durante semanas, meses o incluso años, causando daños a largo plazo a la vida marina a través de la contaminación, los enredos y la mortalidad. El etiquetado obligatorio de los aparejos de pesca podría fomentar una mejor gestión, ya que se podrían imponer sanciones por los aparejos perdidos y recuperados.

En los últimos años, la conciencia sobre los efectos generalizados de la contaminación por plásticos en los océanos ha aumentado drásticamente. Se están probando cada vez más aparejos reciclables y se están generalizando las instalaciones para desechar y reciclar adecuadamente los aparejos no deseados. En términos más generales, el sector pesquero debe participar en la economía circular si desea promover la sostenibilidad de sus productos. El concepto de sostenibilidad de la pesca debe abarcar el impacto total de la pesca en el medio ambiente y la sociedad, descartando aquellas pesquerías que, deliberada o descuidadamente, contribuyen a la sobrepesca, la pérdida de medios de vida y la vida silvestre y la carga de la contaminación de los océanos.

Acción 4: Abastecerse únicamente de pesquerías con buena gobernanza, poblaciones sostenibles y datos suficientes para garantizar la sostenibilidad

Más del 90% de las especies marinas del mundo son transfronterizas, lo que significa que las pesquerías a menudo explotan poblaciones compartidas por varios países. Por lo tanto, su gestión es una responsabilidad colectiva asumida mediante negociación por representantes gubernamentales. Estos acuerdos a menudo conducen a decisiones propensas a riesgos por las que se establecen cuotas más altas de lo que se considera seguro según las evaluaciones científicas y se produce sobrepesca, incluso en lugares como Europa, donde a menudo se puede acceder fácilmente a un buen asesoramiento científico. El atún rojo del Atlántico oriental fue una víctima notoria de una mala gestión en serie, pero también ilustra cómo las poblaciones pueden recuperarse tras una toma de decisiones más responsable. De manera similar, la situación de muchas otras poblaciones importantes de atún también ha mejorado en la última década, en parte como resultado de un giro hacia marcos de gestión (hipotéticamente) apolíticos conocidos como normas de control de la captura. En particular, los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico han demostrado que la gestión basada en derechos puede ser eficaz incluso para los peces transfronterizos y altamente migratorios, y estas naciones han afirmado un poder de gobierno sustancial en una industria todavía dominada por empresas pesqueras extranjeras.

En esta parte del mundo, el acceso a la pesca en aguas de los estados insulares se basa en un límite de esfuerzo anual de los buques, en lugar de una cuota de especies o un límite de volumen. En 2021, todas las poblaciones de atún del Pacífico occidental y central se consideraban biológicamente sanas, lo que no es poca cosa teniendo en cuenta que la mitad de la captura mundial de atún proviene de aquí. Al mismo tiempo, algunos gobiernos siguen actuando de manera irresponsable en el marco de la gestión internacional y establecen cuotas excesivas a corto plazo que empujan a las pesquerías a una mayor sobrepesca, como es el caso, por ejemplo, del atún de aleta amarilla en el océano Índico. Sus acciones son incompatibles con la sostenibilidad.

Una respuesta frecuente a la sobrepesca es diversificar la pesca para capturar otras especies menos explotadas. Los administradores pesqueros alientan este enfoque y destinan subsidios específicos, incluso en ausencia de datos sobre las nuevas especies objetivo, con la lógica de que las poblaciones no explotadas o poco explotadas son lo suficientemente abundantes como para no necesitar control de gestión. El resultado, que se repite a menudo a lo largo de la historia, es que las nuevas especies pronto son sobreexplotadas y las medidas de gestión, cuando se toman, son reactivas, lentas, insuficientes y carecen de transparencia. Los abundantes ejemplos de este problema demuestran que la pesca sostenible requiere un conocimiento previo de las poblaciones y una regulación preventiva, especialmente en países con flotas a escala industrial y una capacidad de gestión bien desarrollada. Además, estas poblaciones no explotadas o poco explotadas pueden desempeñar funciones ecológicas importantes que sustentan otras pesquerías y servicios ecosistémicos clave; sin un mejor conocimiento, las consecuencias de su explotación podrían ser de largo alcance. Un claro ejemplo es el creciente interés por la explotación de la biomasa excepcionalmente alta de krill y peces mesopelágicos que son clave para los procesos de secuestro de carbono. Mientras el mundo busca formas de promover soluciones basadas en la naturaleza para la crisis climática , la pesca de especies que desempeñan un papel vital en el ciclo del carbono no tiene sentido más que en términos económicos pesqueros estrictos. Antes de abrirse, todas las pesquerías deberían requerir conjuntos de datos a largo plazo a partir de los cuales se pueda establecer un asesoramiento científico sólido y reglas de gestión claras para evitar ciclos repetidos de fracaso. Un principio de trabajo básico es que cuanto menos se sabe sobre un pez y su lugar en el ecosistema y el mundo, más precautoria debe ser la gestión pesquera.

Aunque la pesca en pequeña escala suele operar con menos datos y capacidad de gestión que la pesca industrial, aún se puede lograr la sostenibilidad aplicando el conocimiento ecológico local para adecuar mejor la presión pesquera a los niveles que las especies pueden soportar, adoptando medidas para reducir el impacto de la pesca en los hábitats y las especies capturadas incidentalmente, y estableciendo instituciones participativas para establecer y hacer cumplir las normas locales.

Acción 5: Incorporar proactivamente la protección de los ecosistemas en la gestión pesquera

Los administradores de pesquerías rara vez han considerado que la protección proactiva de la naturaleza sea parte de sus competencias, a pesar de que la protección del hábitat y la integridad del ecosistema puede ser fundamental para la productividad de las especies que gestionan, por ejemplo, el bacalao juvenil en el Golfo de Maine sobrevive mejor en hábitats no arrastrados. En cambio, los administradores suponen que existe suficiente hábitat de calidad suficientemente buena, lo que justifica su enfoque en las especies objetivo de forma aislada. La estrechez de esta visión probablemente ha contribuido a muchos casos de disminución de especies. Si las pesquerías han de ser sostenibles en un sentido más amplio, los administradores no deben ignorar su responsabilidad de proteger los hábitats que son críticos para las etapas de la vida, mantener el funcionamiento de los ecosistemas y sostener la vida silvestre a la que afectan. Esto incluye considerar cuándo, dónde y cómo se realiza la pesca, y sus impactos más amplios.

Las medidas de conservación espacial y temporal deben convertirse en una característica integral de la gestión pesquera moderna, para evitar interacciones adversas con la vida silvestre, proteger hábitats o promover su recuperación, y dirigir la pesca lejos de especies o lugares de alta vulnerabilidad ecológica o que son difíciles de monitorear efectivamente. Las medidas proactivas de protección de la naturaleza salvaguardan y reconstruyen el capital natural sobre el que se construyen las pesquerías. Algunos ejemplos de buenas prácticas incluyen la separación temporal y espacial de las pesquerías con trampas para langostas de las zonas de alimentación de las ballenas francas en peligro de extinción en Canadá para prevenir la mortalidad por enredos , el uso de reservas marinas en red sin captura para apoyar las pesquerías artesanales de arrecifes en el Caribe, y solo permitir métodos de pesca estáticos de bajo impacto en un área diseñada para permitir la recuperación de hábitats del fondo marino impactados por artes móviles en Lyme Bay, Reino Unido.

Acción 6: Poner fuera de los límites las especies y áreas más vulnerables

Algunas especies y lugares son inherentemente más vulnerables a la pesca que otros, como los hábitats frágiles en los que se pesca con artes destructivas o las profundidades marinas en relación con las aguas menos profundas. Algunas especies de peces y tiburones tienen ciclos de vida que son incompatibles incluso con niveles bajos de explotación. Lo mismo ocurre con muchas esponjas, corales y otros invertebrados sésiles . No se debe pescar a más de 500 m de profundidad con artes de pesca industrializadas a gran escala. Las condiciones extremas de oscuridad, alta presión y frío significan que la productividad es baja en gran parte de las profundidades marinas, y las especies que allí habitan a menudo tienen ciclos de vida muy vulnerables, lo que significa que tardan extremadamente en recuperarse una vez agotadas . Muchas especies de aguas profundas explotadas también son particularmente vulnerables al calentamiento de los océanos, la desoxigenación, la acidificación y los cambios en la producción para la exportación . Estas características significan que, con pocas excepciones, las profundidades marinas no pueden sustentar pesquerías que sean lo suficientemente productivas para ser económicamente viables a tasas de pesca sostenibles .

Las áreas con estructuras, procesos y funciones casi naturales son sitios de referencia importantes que pueden ayudar a establecer objetivos de conservación, guiar trayectorias de recuperación de sitios impactados, informar la gestión adaptativa y contribuir a reconstruir las poblaciones de peces explotadas. Se debe evitar la pesca en estas áreas. Un concepto relacionado es «congelar la huella de pesca», por el cual se restringe la extensión espacial de las actividades pesqueras. En las profundidades marinas, congelar la huella de pesca de fondo evita la expansión a áreas aún no perturbadas, creando así sitios de referencia que nos permiten comprender los cambios antropogénicos en las profundidades marinas. Una congelación de la huella de pesca de aguas profundas también protegería áreas que probablemente contengan corales de aguas frías, esponjas de aguas profundas y otros hábitats biogénicos vulnerables, por ejemplo . Las regiones polares también se prestan a la congelación de la huella para evitar la expansión dañina de la pesca en algunos de los ecosistemas más sensibles al cambio climático del mundo .

Acción 7: Poner fin a las pesquerías que violan los derechos humanos, incluidas aquellas que amenazan la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas en los lugares donde pescan

Actualmente, existen abundantes pruebas de que se cometen abusos generalizados de los derechos humanos en la pesca, entre ellos, prácticas coercitivas, trabajo en condiciones de servidumbre, esclavitud e infantil, y condiciones de vida y de trabajo inseguras, indecentes e insalubres . Estas prácticas representan subsidios para reducir los costos de las pesquerías cuya rentabilidad está disminuyendo debido a la sobrepesca y/o al aumento de los costos . Los abusos de los derechos humanos y la infracción de las prácticas laborales seguras son especialmente frecuentes en las pesquerías de aguas distantes, donde los barcos permanecen en el mar durante meses o años seguidos. Las pesquerías que sean cómplices de tales abusos de los derechos humanos deberían ser boicoteadas y desmanteladas.

La pesca en aguas distantes también puede vulnerar los derechos humanos, los derechos de acceso, el bienestar, la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades locales en los lugares donde pescan. Por ejemplo, las pesquerías que operan en virtud de acuerdos de acceso o de manera ilegal en África occidental han provocado la pérdida de oportunidades de pesca para las flotas pesqueras locales, de pequeña escala y cercanas a la costa . En una era de escasez de alimentos, la pesca debería contribuir a la seguridad alimentaria mundial (donde todas las personas en todo momento tengan acceso a alimentos seguros y nutritivos ) y operar de manera que mantengan o aumenten el acceso al pescado y los mariscos para las poblaciones costeras desnutridas y empobrecidas del mundo. Pero muchas no lo hacen, ya que la pesca industrial autorizada o ilegal socava las capturas locales y la seguridad alimentaria.

Necesitamos reorientar las pesquerías que no contribuyen a la seguridad alimentaria hacia la producción de productos de primera calidad y el abastecimiento de los mercados locales con una mayor retención de ganancias por parte de actores de pequeña escala, incluidos pescadores, procesadores, comerciantes y comunidades locales, por ejemplo . Para reflejar los verdaderos valores más amplios de la vida marina, el pescado debería destinarse al consumo humano directo a escala local con cadenas de suministro cortas y no explotarse como productos básicos subsidiados y baratos para abastecer mercados distantes en países ricos, y mucho menos para mercados como los alimentos para mascotas, los nutracéuticos, la agricultura o la acuicultura, que pueden tener en sí mismos grandes impactos ambientales. Este tipo de disfunciones e ineficiencias de la cadena de suministro han llevado a déficits globales de apoyo nutricional crítico para las personas.

Acción 8: Crear sistemas de gestión pesquera que distribuyan de manera justa y transparente el acceso y los beneficios

Las decisiones sobre el acceso y la asignación de los derechos de pesca son polémicas, a menudo se toman a puertas cerradas y normalmente se basan en precedentes históricos . Este enfoque favorece a algunos grupos sobre otros, a menudo los sectores pesqueros con el capital más concentrado, el mayor poder de cabildeo y un alto impacto ambiental, por ejemplo . Para aumentar la equidad y la transparencia en los sistemas de gestión de la pesca, se necesitan dos cambios. En primer lugar, las pesquerías necesitan mandatos de políticas claros para considerar la equidad (y no solo la sostenibilidad) en la gestión, y mecanismos establecidos para determinar la asignación equitativa del acceso y los beneficios a varios grupos . Por ejemplo, los derechos inherentes de los pueblos indígenas y los pescadores en pequeña escala a los medios de vida y la alimentación deben considerarse antes de la asignación a las flotas industriales.

En segundo lugar, se necesitan procesos de toma de decisiones representativos, inclusivos y participativos para integrar a los titulares de derechos y las partes interesadas locales. Las cooperativas y otras coaliciones y redes de pescadores y procesadores de pescado pueden apoyar la participación de los actores en la toma de decisiones y la distribución de beneficios . Para mejorar los beneficios sociales de la pesca, es necesario un reconocimiento y una representación más amplios de los titulares de derechos (por ejemplo, pueblos indígenas, pescadores en pequeña escala, usuarios tradicionales de recursos) y grupos de partes interesadas, incluida la sociedad civil. De hecho, las partes interesadas no gubernamentales, como las ONG ambientales y los grupos indígenas, son cada vez más valoradas y participantes activos en los procesos de toma de decisiones. Al mismo tiempo, dependiendo de las tácticas y los recursos utilizados para apoyar las misiones de estos grupos (por ejemplo, financiación de fundaciones privadas), sus motivos también pueden ser vistos como opacos, especialmente por los administradores pesqueros en países de bajos ingresos . Para aliviar estas preocupaciones, los administradores pesqueros asociados con el gobierno, así como las partes interesadas del sector privado, deberían tener el mandato de considerar, evaluar e informar de manera adecuada y transparente las decisiones sobre el acceso y los beneficios para lograr los diversos objetivos de los ODS de la ONU.

Acción 9: Aplicar buenas prácticas dondequiera que operen las empresas pesqueras

Las empresas multinacionales suelen ser criticadas por aplicar diferentes estándares en sus cadenas de suministro globales, por ejemplo, empleando mano de obra infantil o exponiendo a las personas a condiciones de trabajo peligrosas en jurisdicciones menos reguladas, por ejemplo. Aliado a esto, las empresas a menudo operan bajo banderas de conveniencia, beneficiándose de regímenes regulatorios menos rigurosos o inexistentes . Los costos operativos reducidos representan la ventaja para las empresas involucradas. Sin embargo, el hecho de que una práctica sea legal no la hace ética o moralmente aceptable. El riesgo de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y de abusos laborales es mayor cuando un buque pesquero opera bajo un estado del pabellón con poco control sobre la corrupción o es en gran parte propiedad de países distintos del estado del pabellón .

Una definición más inclusiva de la sostenibilidad rechaza la idea de que los costos humanos y ambientales evitables se justifiquen en aras de la ganancia. Las empresas responsables aplican buenas prácticas dondequiera que operan, no pescan ilegalmente y no se esconden detrás de banderas de conveniencia. Las empresas responsables también participan en prácticas de responsabilidad social corporativa, como la distribución de beneficios y la contratación local, y van más allá de un enfoque de no dañar los derechos humanos, hacia la promoción del bienestar en las poblaciones locales .

Acción 10: Poner fin al flujo de subsidios perjudiciales a la pesca

Los subsidios perjudiciales son un anatema para la pesca sostenible y de bajo impacto. Se definen como subsidios para aumentar la capacidad, que incrementan el poder pesquero al inflar artificialmente las ganancias de las empresas pesqueras privadas . Incluyen, por ejemplo, exenciones impositivas sobre el combustible, artes de pesca con descuento, apoyo para los costos de construcción de buques o pagos por el acceso a aguas extranjeras .

Desde hace mucho tiempo se reconoce que los subsidios perjudiciales contribuyen a la sobrepesca y al fracaso de la gestión y, más recientemente, a las emisiones de gases de efecto invernadero  . A nivel mundial, las entidades públicas proporcionaron subsidios para mejorar la capacidad por un estimado de $ 22,2 mil millones en 2018 . La mayor parte de esto (> 80%) se destinó a actividades pesqueras industrializadas a gran escala, lo que confiere una ventaja competitiva inequitativa sobre la pesca en pequeña escala  . El uso del dinero de los contribuyentes para financiar subsidios para mejorar la capacidad también aumenta el riesgo de abusos laborales , fomenta la degradación del ecosistema y representa una inversión social y una relación calidad-precio extremadamente pobres. La concesión de subsidios perjudiciales también contradice el reconocimiento jurídico del derecho de todos a un “medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible” .

Tras décadas de negociación, la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordó en 2022 implementar una prohibición de los subsidios para aumentar la capacidad, aunque solo para las pesquerías que practican la pesca ilegal, no declarada o no reglamentada (INDNR), las que tienen como objetivo las poblaciones sobreexplotadas y las pesquerías en zonas de alta mar fuera de la competencia de una organización/autoridad regional de ordenación pesquera. La prohibición solo entrará en vigor cuando al menos dos tercios de los miembros de la OMC la acepten formalmente, y si lo hacen en un plazo de cuatro años (a julio de 2024, 82 de los 164 miembros de la OMC la habían aceptado). Sin embargo, muchos subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca fueron excluidos del acuerdo final debido a la falta de consenso , como los subsidios para equipos/maquinaria, combustible, hielo, acceso a aguas extranjeras, cebo, personal, cargas sociales o seguros.

Acción 11: Aplicar tolerancia cero a las empresas que practican la pesca ilegal

La pesca ilegal no sólo es ilegal, sino que socava la gestión pesquera y los derechos humanos, y los minoristas deberían adoptar una política de tolerancia cero en sus prácticas de contratación. Conduce a estimaciones inciertas de las especies objetivo eliminadas y los tamaños de las poblaciones, lo que hace más difícil asignar el acceso o prevenir la sobreexplotación. La pesca INDNR se ha vinculado al crimen organizado transnacional, la esclavitud moderna y los abusos laborales, lo que socava la seguridad alimentaria y la pérdida de ingresos gubernamentales. A nivel mundial, se estima que la pesca ilegal desembarca entre 8 y 14 millones de toneladas métricas con ingresos brutos de 9 a 17 mil millones de dólares . La pesca ilegal se fomenta con una disuasión débil, con multas generalmente bajas que algunos consideran costos comerciales que valen la pena, especialmente cuando el poder de captura está disminuyendo y los costos están aumentando debido a una mala gestión. La mala gobernanza y el trato indulgente de las violaciones de las normas pesqueras fomentan la reincidencia, por ejemplo, y los que son hallados culpables a menudo siguen recibiendo subsidios gubernamentales o certificaciones de sostenibilidad. Los buques pesqueros que tienen más probabilidades de participar en la pesca ilegal y en abusos laborales utilizan con mayor frecuencia puertos en países que no han ratificado el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto debido a sus procedimientos menos rigurosos . Por lo tanto, se debe evitar a las empresas asociadas con la pesca INDNR y a los buques que desembarcan pescado en puertos no regulados por el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto.